Lección 1

Zero-Knowledge 101: De Pruebas a Coprocesadores

Este módulo introduce el concepto de pruebas de conocimiento cero y explica por qué son críticas para la escalabilidad y privacidad de blockchain. Explora la transición de contratos inteligentes en cadena a computación fuera de cadena e introduce el coprocesador ZK como una capa modular para computación verificable.

¿Qué es una prueba de conocimiento cero?

Una prueba de conocimiento cero (ZKP) es un método criptográfico que permite a una parte, llamada el probador, convencer a otra parte, el verificador, de que una afirmación es verdadera sin revelar ninguna información más allá de la verdad de la afirmación misma. En términos técnicos, un ZKP satisface tres propiedades fundamentales: completitud, solidez y conocimiento cero. La completitud garantiza que los probadores honestos siempre puedan convencer al verificador si la afirmación es verdadera. La solidez garantiza que los probadores deshonestos no pueden engañar al verificador para que acepte una afirmación falsa. El conocimiento cero significa que el verificador no aprende nada más allá de la validez de la reclamación.

Este concepto no es solo teórico. Las pruebas de conocimiento cero ya se están utilizando en sistemas criptográficos modernos para verificar identidades, validar transacciones y hacer cumplir políticas sin revelar datos privados. Son especialmente adecuadas para aplicaciones de blockchain, donde la privacidad y la descentralización son clave.

Por qué las blockchains necesitan ZK (privacidad + escalabilidad)

Las blockchains públicas como Ethereum y Bitcoin operan bajo el principio de plena transparencia. Cada nodo en la red debe volver a ejecutar cada transacción para validarla. Si bien este modelo garantiza la seguridad y el consenso, tiene un costo en escalabilidad y privacidad. Las pruebas de conocimiento cero abordan ambas limitaciones.

Para la privacidad, los ZKP permiten a los usuarios demostrar algo — por ejemplo, que una transacción es válida — sin exponer el contenido de la transacción. Esto permite transacciones confidenciales y lógica de contratos inteligentes privados, manteniendo al mismo tiempo la verificabilidad pública. Para la escalabilidad, los ZKP comprimen el cálculo en una prueba sucinta. Esta prueba puede ser verificada rápidamente en la cadena, incluso si el cálculo original fue costoso y llevó mucho tiempo. En lugar de ejecutar toda la lógica en cada nodo, solo es necesario verificar la prueba. Esto reduce drásticamente los costos de gas y mejora el rendimiento.

La tecnología de cero conocimiento hace posible escalar blockchains sin sacrificar la confianza y construir aplicaciones privadas sin introducir intermediarios centralizados. A medida que los blockchains se vuelven más complejos y se adoptan para su uso general, estas capacidades se vuelven esenciales.

De contratos inteligentes a computación fuera de la cadena

Los contratos inteligentes han transformado las blockchains en plataformas programables. Permiten a los desarrolladores construir aplicaciones descentralizadas que ejecutan automáticamente la lógica basada en reglas predefinidas. Sin embargo, los contratos inteligentes están limitados por los límites computacionales de la propia blockchain. Deben ejecutarse en la cadena, donde cada operación es costosa y pública.

A medida que las aplicaciones descentralizadas crecen en complejidad, estas limitaciones se vuelven más problemáticas. Realizar grandes cálculos o acceder a vastos conjuntos de datos en la cadena es poco práctico. Al mismo tiempo, los usuarios demandan cada vez más privacidad, que los contratos inteligentes estándar no pueden proporcionar.

Para abordar esto, los desarrolladores han comenzado a mover el cálculo fuera de la cadena mientras preservan la confianza a través de pruebas criptográficas. Aquí es donde entran en juego las pruebas de conocimiento cero. En lugar de ejecutar toda la lógica en la cadena, el cálculo pesado se realiza fuera de la cadena, y solo se envía a la blockchain una prueba sucinta del resultado. Esto mantiene la blockchain segura y verificable mientras mejora drásticamente el rendimiento y la confidencialidad.

Esta transición de la lógica en cadena a la verificación fuera de la cadena marca un cambio importante en la arquitectura de blockchain. Permite que las aplicaciones escalen más allá de los límites de la Máquina Virtual de Ethereum y apoya nuevos casos de uso que de otro modo serían imposibles.

Presentamos el Coprocesador ZK: una nueva capa modular

El coprocessador de conocimiento cero es un sistema especializado fuera de la cadena que realiza cálculos y genera pruebas criptográficas de su corrección. A diferencia de los contratos inteligentes, que se ejecutan directamente en la cadena de bloques, un coprocessador ZK opera externamente. Procesa entradas, ejecuta un cálculo utilizando un zkVM o un circuito personalizado, y produce una prueba de conocimiento cero. Esta prueba puede ser presentada en la cadena para demostrar que el cálculo se ejecutó correctamente.

La idea de un coprocesador se toma del hardware informático. En los sistemas tradicionales, un coprocesador es un procesador separado utilizado para manejar tareas específicas como gráficos o aritmética de punto flotante. De manera similar, un coprocesador ZK descarga lógica compleja de la blockchain, permitiendo que la cadena principal se concentre en la verificación en lugar de la ejecución.

Los coprocessadores ZK introducen un entorno de ejecución modular. Los desarrolladores pueden construir lógica en entornos de ejecución fuera de la cadena especializados, realizar cálculos grandes o privados allí, y luego comprometer el resultado verificado de vuelta a cualquier cadena de bloques. Esta modularidad permite la composabilidad entre cadenas, mejora el rendimiento y apoya un diseño de aplicación más flexible.

Cómo encaja en la pila de blockchain

En la arquitectura moderna de blockchain, los coprocessadores ZK ocupan una capa intermedia entre los contratos inteligentes en cadena y las fuentes de datos o computación externas. En la base, tienes la propia blockchain, que registra el estado, aplica las reglas y verifica las pruebas. Encima de eso se encuentran los contratos inteligentes, que definen la lógica de cara al público de la aplicación y aceptan entradas de usuarios u otros contratos.

Los coprocessadores ZK operan junto a estos contratos inteligentes o por debajo de ellos. Reciben entradas, a menudo en forma de calldata o mensajes firmados, del usuario o contrato, ejecutan la lógica fuera de la cadena y generan una prueba de conocimiento cero. La prueba se envía de nuevo al contrato inteligente, que la verifica utilizando una clave de verificación. Si es válida, el contrato actualiza su estado o desencadena una respuesta.

Esta arquitectura es cada vez más modular. Un coprocesador puede servir múltiples contratos o aplicaciones. Del mismo modo, un contrato puede trabajar con múltiples coprocesadores. El sistema también es extensible entre cadenas. Un coprocesador ZK puede calcular una prueba para datos en una cadena y enviarla a otra, habilitando la interoperabilidad entre cadenas con fuertes garantías.

Descargo de responsabilidad
* La inversión en criptomonedas implica riesgos significativos. Proceda con precaución. El curso no pretende ser un asesoramiento de inversión.
* El curso ha sido creado por el autor que se ha unido a Gate Learn. Cualquier opinión compartida por el autor no representa a Gate Learn.