Las industrias caóticas detrás de la fiebre de IPO de empresas de encriptación: el mercado de Token necesita un bail-in urgente.
La industria de la encriptación ha existido durante más de diez años y se encuentra en un punto de inflexión importante. Aunque las empresas de encriptación están en proceso de IPO, los problemas significativos que existen en el mercado de Tokens están obstaculizando el desarrollo de la industria: la falta de transparencia. Los Tokens se consideran la dirección del futuro de la formación de capital, pero si no se resuelve el problema de la transparencia, no se podrá avanzar.
Actualmente, el mercado de Token se enfrenta a la dificultad del "mercado de limones". Sin un mecanismo de divulgación transparente y estandarizado, los inversores no pueden juzgar la calidad de los proyectos. Como resultado, los proyectos de calidad no quieren emitir moneda, mientras que los proyectos especulativos proliferan, lo que provoca una disminución de la calidad en todo el mercado.
En el mercado de tokens, los inversores se enfrentan a muchos problemas que los inversores de capital no tienen que preocuparse:
Protección legal insuficiente: la protección legal de los titulares de Token es muy inferior a la de los titulares de acciones.
Problema de múltiples tokens: el equipo a menudo emite un segundo token para una nueva línea de negocio, perjudicando los intereses de los inversores iniciales.
Problema de la participación parasitaria: los titulares de Token no están seguros de si el flujo de efectivo se dirigirá al Token o a la participación.
Comportamiento del fundador: el fundador puede abandonar el proyecto después de vender una gran cantidad de Token en un mercado alcista.
Abuso de la fundación: Algunos equipos transfieren el flujo de caja del proyecto a la fundación y luego retiran fondos bajo diferentes pretextos.
Estos problemas estructurales han elevado la "prima de riesgo" de los Token hasta el 20%, muy por encima del 5% de las acciones. Según la lógica de precios del mercado de capitales, esta alta prima ha llevado a que la valoración de los Token se vea afectada por un descuento del 80%.
Todo el capital está en competencia. Supongamos que la tasa de crecimiento a largo plazo de una empresa es del 5%, y la rentabilidad de los bonos del Tesoro de EE. UU. a diez años (tasa libre de riesgo) es del 4.5%.
Para el capital: la tasa mínima de retorno requerida por los inversores institucionales es del 9.5% (5% de prima de riesgo sobre el capital + 4.5% de tasa libre de riesgo). Restando un 5% de la expectativa de crecimiento, los inversores necesitan una tasa de rendimiento en efectivo del 4.5%. El múltiplo de ganancias correspondiente es de aproximadamente 22 veces.
Para los tokens: la tasa de rendimiento mínima exigida por los inversores institucionales es del 24.5% (20% de prima por riesgo del token + 4.5% de tasa libre de riesgo). Asimismo, restando una expectativa de crecimiento del 5%, los inversores necesitan un rendimiento en efectivo del 19.5% (aproximadamente 20%). El ratio precio-beneficio correspondiente es de aproximadamente 5 veces.
La enorme diferencia entre un múltiplo de 22 y uno de 5 refleja un descuento de valoración de aproximadamente el 80%. En este contexto, los fundadores excepcionales que desean establecer un negocio a largo plazo, al ver la gran diferencia de valoración entre el mercado de acciones y el mercado de tokens, pueden optar por emitir acciones en lugar de tokens. Esto crea un ciclo vicioso, donde cada vez menos buenos proyectos emiten tokens, lo que podría llevar al colapso del mercado.
El IPO de una plataforma de intercambio es una interesante evidencia colateral. Su precio de IPO fue de aproximadamente 30-31 dólares, el precio de apertura en el primer día fue de aproximadamente 70 dólares, y unos días después, el precio de negociación alcanzó los 120 dólares. Esto puede reflejar en parte la preferencia del mercado por las acciones, ya que las acciones tienen una garantía más clara. Esto sugiere que en el futuro podría haber más empresas que debieron emitir Tokens en la cadena optando por un IPO.
Un problema estructural central en el mercado de tokens actual es la relación difusa entre la propiedad y los tokens. Por ejemplo, el fracaso de muchos proyectos de GameFi se debe en parte a que los tokens se utilizan para incentivar el comportamiento del usuario (como transacciones, jugar y pagar tarifas), los usuarios invierten dinero real (ETH, monedas estables), pero la mayor parte de las ganancias generadas fluyen hacia los titulares de acciones, mientras que el valor del token en sí (FDV) puede tender a cero. Los titulares de tokens no tienen claro cuáles son sus derechos, ni conocen los derechos de los titulares de acciones, lo que provoca posibles conflictos de interés y competencia.
Además, la burbuja de capital de riesgo de 2021 agravó aún más el suministro de "limones". Muchos proyectos de capital privado tempranos recibieron inversiones, y sus planes de implementación obligaron a los fondos a invertir continuamente, lo que hizo que el mercado estuviera lleno de más proyectos que podrían carecer de un valor real pero que estaban ansiosos por entrar al mercado y crear valor.
La industria y el ámbito regulatorio también han experimentado algunos cambios positivos. Por ejemplo, un proyecto anunció recientemente que se convertirá en una subsidiaria de propiedad total sin accionistas, asegurando que el valor fluya hacia el Token. Algunas instituciones de inversión también han expresado opiniones sobre "el fin de la era de las fundaciones" y han mencionado nuevas estructuras legales que están destinadas a abordar la necesidad de las entidades fuera de la cadena para realizar actividades comerciales.
En el ámbito regulatorio, un comisionado de la SEC de EE. UU. propuso la iniciativa "Puerto Seguro 2.0", que ofrece un período de gracia y directrices de tres años para que los proyectos transiten de entidades centralizadas a redes descentralizadas. Al mismo tiempo, la "Ley de Estructura del Mercado" que se está promoviendo en el Congreso también está proporcionando un marco básico para los estándares de divulgación.
Casos de caos en la industria
Algunos inversores habían invertido en un proyecto con un FDV de solo 40 millones de dólares, dedicando mucho tiempo a ayudarles a implementarlo en otras cadenas de bloques, y finalmente comenzaron a generar un flujo de caja de aproximadamente 40 millones de dólares al año. Un día, el equipo notificó que iban a "abandonar este Token", lo que en realidad significaba que decidieron separar el IP del Token, dejando el flujo de caja completamente para un pequeño equipo de cuatro personas. Esto es bastante común en la industria de la encriptación y se conoce como "Rug Pull".
Un protocolo de préstamos había discutido anteriormente la emisión de un nuevo Token para su línea de negocios de activos del mundo real, lo que generó una amplia discusión y preocupaciones en la comunidad. Los inversores temen que, como poseedores de Token, no puedan beneficiarse de la emisión del nuevo Token. Afortunadamente, el fundador declaró públicamente hace unas semanas que no se emitiría un nuevo Token para ese negocio.
Un DEX es otro ejemplo, los inversores creen que su fuerte barrera de entrada eventualmente traerá ganancias, y de hecho así ha sido, ellos han monetizado a través del front-end. Pero los titulares de Token no han recibido ni un centavo en ingresos.
También están las transacciones relacionadas, como cuando la fundación paga a el equipo central "honorarios de asesoría" o costos de desarrollo. En las finanzas tradicionales, esto necesita ser divulgado obligatoriamente, mientras que en el mercado de encriptación casi nadie lo sabe.
En muchos proyectos, la fundación es responsable de gestionar la mayor parte de los Token, destinados al desarrollo ecológico. Por otro lado, Labs es una entidad compuesta por fundadores y desarrolladores clave, encargada del desarrollo, actualización del front-end y otras operaciones diarias. El problema es que, a menudo, ambas son controladas por el mismo grupo de personas. Así, la fundación puede "pagar" decenas de millones de dólares en Token a Labs, a cambio de algunos cambios marginales en el front-end bajo el concepto de "honorarios de consultoría".
Actualmente, la liquidez en la emisión de Token se concentra principalmente en los intercambios centralizados, pero algunos intercambios de primer nivel imponen condiciones estrictas para la inclusión de monedas, incluyendo la exigencia de que el equipo del proyecto proporcione entre el 2% y el 5% del suministro, así como altas tarifas en efectivo para el listado. Todos estos firmaron acuerdos de confidencialidad, que no se reflejan en el plan de liberación de Token divulgado oficialmente.
Por otro lado, aunque hay excelentes creadores de mercado que proporcionan liquidez, también hay muchos casos de abuso de privilegios. Algunos proyectos que solo tienen una fundación y un Token han visto cómo su capitalización de mercado se dispara a cientos de miles de millones o incluso miles de millones de dólares, para luego caer en picada un 50-90%, dejando a los inversionistas completamente desprevenidos. Documentos filtrados después revelaron que las locas cláusulas de opciones en el acuerdo de los creadores de mercado fueron la causa del colapso de precios.
Marco conceptual de transparencia de Token
Para abordar el grave problema de la falta de divulgación de información en la industria, algunos equipos han adoptado un enfoque de abajo hacia arriba y han lanzado un marco de transparencia de Token, un template de autorrevelación abierto y estandarizado. Los proyectos solo necesitan completar este formulario para comunicar claramente su información estructural al mercado. Este marco no está diseñado para juzgar si es "bueno" o "malo", sino para informar al mercado sobre lo que está haciendo el proyecto.
Esta también es un importante complemento a la Ley de Estructura del Mercado de EE. UU. Actualmente, la parte sobre la divulgación de información en dicha ley es muy breve y no es suficiente para resolver los problemas de la industria.
Este marco puede entenderse como una "versión nativa de encriptación del formulario S1". Cuando una empresa quiere salir a bolsa, debe completar el formulario S1, revelando la información básica de la empresa, como su negocio, situación financiera, etc. En ideal, cuando se emite un Token, también debería presentarse un formulario así.
Este marco requiere que los proyectos respondan aproximadamente 20 preguntas, que abarcan la descripción del negocio, el cronograma de suministro y los acuerdos con el intercambio, entre otros contenidos, y proporcionen los materiales de prueba correspondientes. El mecanismo de puntuación asigna diferentes pesos a las preguntas según su importancia, generando así un nivel simple y fácil de entender. Para la información que no se puede divulgar debido a acuerdos de confidencialidad, el mecanismo de puntuación también realizará los ajustes correspondientes para evitar que los proyectos sufran sanciones injustas. Todo el marco es de código abierto, el público puede ver el contenido completo de las respuestas y también se proporciona un resultado de puntuación conciso, lo que facilita la evaluación rápida o el estudio en profundidad de los proyectos.
El marco prioriza la promoción de la vinculación de datos en cadena, como marcar billeteras de equipos, registros de transacciones públicas, etc. Para las partes que no se pueden verificar, se depende de la auto-declaración de los proyectos. Sin embargo, el riesgo de mentir públicamente en el sitio web del marco es mucho mayor que no declarar, ya que si se descubre una mentira en el futuro, dañará enormemente la reputación del proyecto e incluso puede resultar en la pérdida de capacidad de financiamiento y reclutamiento. A largo plazo, el mecanismo de reputación impulsará a los proyectos a divulgar honestamente.
Impacto esperado
Los equipos que participan y obtienen una calificación razonable (más del 60-70%) podrían ver sus Tokens obtener una prima a largo plazo debido a la transparencia. Este cambio no se manifestará de inmediato, pero la mejora en la transparencia atraerá más la atención de los fondos de Tokens de liquidez, ya que estos fondos suelen tener un capital autorizado que puede mantener durante varios años. Los analistas creen que los gerentes de fondos de liquidez valoran altamente los estándares de transparencia y están insatisfechos con la falta de transparencia en el mercado actual, por lo que los proyectos con divulgación de información mejorada son más atractivos. Si este marco se adopta ampliamente en el mercado, podría impulsar más capital institucional hacia el mercado de Tokens de liquidez, aliviando así el principal problema de la falta de transparencia que obstaculiza la entrada de capital institucional.
A corto plazo, los proyectos con buenos fundamentos pero que han sido ignorados debido al ruido del mercado, la narrativa o la especulación se convertirán en los principales beneficiarios del nuevo marco. Estos proyectos pueden demostrar sus fundamentos reales de manera más clara a los inversores institucionales, los inversores en liquidez, los grandes tenedores y los poseedores de tokens al aplicar este marco a sus propios tokens y proyectos, y publicar los resultados. Esto ayuda a que los proyectos se destaquen más fácilmente del ruido del mercado y logren un rápido desarrollo.
Aquellos proyectos que ven los Token como herramientas de arbitraje, carecen de productos reales o abusan de la estructura del mercado, serán relegados por la falta de transparencia. La aparición del marco terminará con la sobrevaloración de los "Token fraudulentos", permitiendo que los recursos fluyan de manera más efectiva hacia los proyectos que realmente tienen un ajuste de mercado de productos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
blockBoy
· hace19h
En este mercado, ni los perros juegan.
Ver originalesResponder0
AltcoinMarathoner
· hace19h
milla 20 en web3... los vientos en contra de la regulación son solo otra colina que escalar, para ser honesto. las instituciones aún se están acumulando tras bambalinas, para ser sincero.
Ver originalesResponder0
AirdropChaser
· hace19h
¿Transparencia? Hasta se puede emitir moneda al tirar un ladrillo.
Ver originalesResponder0
WhaleStalker
· hace19h
En este mercado, ni siquiera se consideran tomar a la gente por tonta.
La falta de transparencia en el mercado de encriptación Token enfrenta grandes dificultades en el desarrollo de la industria.
Las industrias caóticas detrás de la fiebre de IPO de empresas de encriptación: el mercado de Token necesita un bail-in urgente.
La industria de la encriptación ha existido durante más de diez años y se encuentra en un punto de inflexión importante. Aunque las empresas de encriptación están en proceso de IPO, los problemas significativos que existen en el mercado de Tokens están obstaculizando el desarrollo de la industria: la falta de transparencia. Los Tokens se consideran la dirección del futuro de la formación de capital, pero si no se resuelve el problema de la transparencia, no se podrá avanzar.
Actualmente, el mercado de Token se enfrenta a la dificultad del "mercado de limones". Sin un mecanismo de divulgación transparente y estandarizado, los inversores no pueden juzgar la calidad de los proyectos. Como resultado, los proyectos de calidad no quieren emitir moneda, mientras que los proyectos especulativos proliferan, lo que provoca una disminución de la calidad en todo el mercado.
En el mercado de tokens, los inversores se enfrentan a muchos problemas que los inversores de capital no tienen que preocuparse:
Estos problemas estructurales han elevado la "prima de riesgo" de los Token hasta el 20%, muy por encima del 5% de las acciones. Según la lógica de precios del mercado de capitales, esta alta prima ha llevado a que la valoración de los Token se vea afectada por un descuento del 80%.
Todo el capital está en competencia. Supongamos que la tasa de crecimiento a largo plazo de una empresa es del 5%, y la rentabilidad de los bonos del Tesoro de EE. UU. a diez años (tasa libre de riesgo) es del 4.5%.
Para el capital: la tasa mínima de retorno requerida por los inversores institucionales es del 9.5% (5% de prima de riesgo sobre el capital + 4.5% de tasa libre de riesgo). Restando un 5% de la expectativa de crecimiento, los inversores necesitan una tasa de rendimiento en efectivo del 4.5%. El múltiplo de ganancias correspondiente es de aproximadamente 22 veces.
Para los tokens: la tasa de rendimiento mínima exigida por los inversores institucionales es del 24.5% (20% de prima por riesgo del token + 4.5% de tasa libre de riesgo). Asimismo, restando una expectativa de crecimiento del 5%, los inversores necesitan un rendimiento en efectivo del 19.5% (aproximadamente 20%). El ratio precio-beneficio correspondiente es de aproximadamente 5 veces.
La enorme diferencia entre un múltiplo de 22 y uno de 5 refleja un descuento de valoración de aproximadamente el 80%. En este contexto, los fundadores excepcionales que desean establecer un negocio a largo plazo, al ver la gran diferencia de valoración entre el mercado de acciones y el mercado de tokens, pueden optar por emitir acciones en lugar de tokens. Esto crea un ciclo vicioso, donde cada vez menos buenos proyectos emiten tokens, lo que podría llevar al colapso del mercado.
El IPO de una plataforma de intercambio es una interesante evidencia colateral. Su precio de IPO fue de aproximadamente 30-31 dólares, el precio de apertura en el primer día fue de aproximadamente 70 dólares, y unos días después, el precio de negociación alcanzó los 120 dólares. Esto puede reflejar en parte la preferencia del mercado por las acciones, ya que las acciones tienen una garantía más clara. Esto sugiere que en el futuro podría haber más empresas que debieron emitir Tokens en la cadena optando por un IPO.
Un problema estructural central en el mercado de tokens actual es la relación difusa entre la propiedad y los tokens. Por ejemplo, el fracaso de muchos proyectos de GameFi se debe en parte a que los tokens se utilizan para incentivar el comportamiento del usuario (como transacciones, jugar y pagar tarifas), los usuarios invierten dinero real (ETH, monedas estables), pero la mayor parte de las ganancias generadas fluyen hacia los titulares de acciones, mientras que el valor del token en sí (FDV) puede tender a cero. Los titulares de tokens no tienen claro cuáles son sus derechos, ni conocen los derechos de los titulares de acciones, lo que provoca posibles conflictos de interés y competencia.
Además, la burbuja de capital de riesgo de 2021 agravó aún más el suministro de "limones". Muchos proyectos de capital privado tempranos recibieron inversiones, y sus planes de implementación obligaron a los fondos a invertir continuamente, lo que hizo que el mercado estuviera lleno de más proyectos que podrían carecer de un valor real pero que estaban ansiosos por entrar al mercado y crear valor.
La industria y el ámbito regulatorio también han experimentado algunos cambios positivos. Por ejemplo, un proyecto anunció recientemente que se convertirá en una subsidiaria de propiedad total sin accionistas, asegurando que el valor fluya hacia el Token. Algunas instituciones de inversión también han expresado opiniones sobre "el fin de la era de las fundaciones" y han mencionado nuevas estructuras legales que están destinadas a abordar la necesidad de las entidades fuera de la cadena para realizar actividades comerciales.
En el ámbito regulatorio, un comisionado de la SEC de EE. UU. propuso la iniciativa "Puerto Seguro 2.0", que ofrece un período de gracia y directrices de tres años para que los proyectos transiten de entidades centralizadas a redes descentralizadas. Al mismo tiempo, la "Ley de Estructura del Mercado" que se está promoviendo en el Congreso también está proporcionando un marco básico para los estándares de divulgación.
Casos de caos en la industria
Algunos inversores habían invertido en un proyecto con un FDV de solo 40 millones de dólares, dedicando mucho tiempo a ayudarles a implementarlo en otras cadenas de bloques, y finalmente comenzaron a generar un flujo de caja de aproximadamente 40 millones de dólares al año. Un día, el equipo notificó que iban a "abandonar este Token", lo que en realidad significaba que decidieron separar el IP del Token, dejando el flujo de caja completamente para un pequeño equipo de cuatro personas. Esto es bastante común en la industria de la encriptación y se conoce como "Rug Pull".
Un protocolo de préstamos había discutido anteriormente la emisión de un nuevo Token para su línea de negocios de activos del mundo real, lo que generó una amplia discusión y preocupaciones en la comunidad. Los inversores temen que, como poseedores de Token, no puedan beneficiarse de la emisión del nuevo Token. Afortunadamente, el fundador declaró públicamente hace unas semanas que no se emitiría un nuevo Token para ese negocio.
Un DEX es otro ejemplo, los inversores creen que su fuerte barrera de entrada eventualmente traerá ganancias, y de hecho así ha sido, ellos han monetizado a través del front-end. Pero los titulares de Token no han recibido ni un centavo en ingresos.
También están las transacciones relacionadas, como cuando la fundación paga a el equipo central "honorarios de asesoría" o costos de desarrollo. En las finanzas tradicionales, esto necesita ser divulgado obligatoriamente, mientras que en el mercado de encriptación casi nadie lo sabe.
En muchos proyectos, la fundación es responsable de gestionar la mayor parte de los Token, destinados al desarrollo ecológico. Por otro lado, Labs es una entidad compuesta por fundadores y desarrolladores clave, encargada del desarrollo, actualización del front-end y otras operaciones diarias. El problema es que, a menudo, ambas son controladas por el mismo grupo de personas. Así, la fundación puede "pagar" decenas de millones de dólares en Token a Labs, a cambio de algunos cambios marginales en el front-end bajo el concepto de "honorarios de consultoría".
Actualmente, la liquidez en la emisión de Token se concentra principalmente en los intercambios centralizados, pero algunos intercambios de primer nivel imponen condiciones estrictas para la inclusión de monedas, incluyendo la exigencia de que el equipo del proyecto proporcione entre el 2% y el 5% del suministro, así como altas tarifas en efectivo para el listado. Todos estos firmaron acuerdos de confidencialidad, que no se reflejan en el plan de liberación de Token divulgado oficialmente.
Por otro lado, aunque hay excelentes creadores de mercado que proporcionan liquidez, también hay muchos casos de abuso de privilegios. Algunos proyectos que solo tienen una fundación y un Token han visto cómo su capitalización de mercado se dispara a cientos de miles de millones o incluso miles de millones de dólares, para luego caer en picada un 50-90%, dejando a los inversionistas completamente desprevenidos. Documentos filtrados después revelaron que las locas cláusulas de opciones en el acuerdo de los creadores de mercado fueron la causa del colapso de precios.
Marco conceptual de transparencia de Token
Para abordar el grave problema de la falta de divulgación de información en la industria, algunos equipos han adoptado un enfoque de abajo hacia arriba y han lanzado un marco de transparencia de Token, un template de autorrevelación abierto y estandarizado. Los proyectos solo necesitan completar este formulario para comunicar claramente su información estructural al mercado. Este marco no está diseñado para juzgar si es "bueno" o "malo", sino para informar al mercado sobre lo que está haciendo el proyecto.
Esta también es un importante complemento a la Ley de Estructura del Mercado de EE. UU. Actualmente, la parte sobre la divulgación de información en dicha ley es muy breve y no es suficiente para resolver los problemas de la industria.
Este marco puede entenderse como una "versión nativa de encriptación del formulario S1". Cuando una empresa quiere salir a bolsa, debe completar el formulario S1, revelando la información básica de la empresa, como su negocio, situación financiera, etc. En ideal, cuando se emite un Token, también debería presentarse un formulario así.
Este marco requiere que los proyectos respondan aproximadamente 20 preguntas, que abarcan la descripción del negocio, el cronograma de suministro y los acuerdos con el intercambio, entre otros contenidos, y proporcionen los materiales de prueba correspondientes. El mecanismo de puntuación asigna diferentes pesos a las preguntas según su importancia, generando así un nivel simple y fácil de entender. Para la información que no se puede divulgar debido a acuerdos de confidencialidad, el mecanismo de puntuación también realizará los ajustes correspondientes para evitar que los proyectos sufran sanciones injustas. Todo el marco es de código abierto, el público puede ver el contenido completo de las respuestas y también se proporciona un resultado de puntuación conciso, lo que facilita la evaluación rápida o el estudio en profundidad de los proyectos.
El marco prioriza la promoción de la vinculación de datos en cadena, como marcar billeteras de equipos, registros de transacciones públicas, etc. Para las partes que no se pueden verificar, se depende de la auto-declaración de los proyectos. Sin embargo, el riesgo de mentir públicamente en el sitio web del marco es mucho mayor que no declarar, ya que si se descubre una mentira en el futuro, dañará enormemente la reputación del proyecto e incluso puede resultar en la pérdida de capacidad de financiamiento y reclutamiento. A largo plazo, el mecanismo de reputación impulsará a los proyectos a divulgar honestamente.
Impacto esperado
Los equipos que participan y obtienen una calificación razonable (más del 60-70%) podrían ver sus Tokens obtener una prima a largo plazo debido a la transparencia. Este cambio no se manifestará de inmediato, pero la mejora en la transparencia atraerá más la atención de los fondos de Tokens de liquidez, ya que estos fondos suelen tener un capital autorizado que puede mantener durante varios años. Los analistas creen que los gerentes de fondos de liquidez valoran altamente los estándares de transparencia y están insatisfechos con la falta de transparencia en el mercado actual, por lo que los proyectos con divulgación de información mejorada son más atractivos. Si este marco se adopta ampliamente en el mercado, podría impulsar más capital institucional hacia el mercado de Tokens de liquidez, aliviando así el principal problema de la falta de transparencia que obstaculiza la entrada de capital institucional.
A corto plazo, los proyectos con buenos fundamentos pero que han sido ignorados debido al ruido del mercado, la narrativa o la especulación se convertirán en los principales beneficiarios del nuevo marco. Estos proyectos pueden demostrar sus fundamentos reales de manera más clara a los inversores institucionales, los inversores en liquidez, los grandes tenedores y los poseedores de tokens al aplicar este marco a sus propios tokens y proyectos, y publicar los resultados. Esto ayuda a que los proyectos se destaquen más fácilmente del ruido del mercado y logren un rápido desarrollo.
Aquellos proyectos que ven los Token como herramientas de arbitraje, carecen de productos reales o abusan de la estructura del mercado, serán relegados por la falta de transparencia. La aparición del marco terminará con la sobrevaloración de los "Token fraudulentos", permitiendo que los recursos fluyan de manera más efectiva hacia los proyectos que realmente tienen un ajuste de mercado de productos.